Contacta con
Activa Red Natura 2000
900 667 790

Red Natura 2000
Skip to primary content
  • ¿Qué hacemos?
    • Acciones
    • Socios y cofinanciadores
  • Red Natura 2000
    • Cerca de tí
    • Beneficios de la Red Natura 2000
    • SEO/BirdLife y la Red Natura 2000
    • Más información
  • Actívate
    • Serie #Natura2000TVE
    • Blog
    • Día Europeo de la Red Natura 2000
    • Portal educativo EDUCAnaturalmente
  • Recursos prensa
    • Noticias
    • Reportajes
    • Documentos
    • Multimedia
    • Materiales del proyecto
    • Activa Red Natura 2000 en EFEverde
5 noviembre, 2013
  • 0
  • Blog

Una desconocida entre nosotros: la Red Natura 2000

Seguro que, aunque las encuestas muestran que un 85% de la población nunca ha oído hablar de la Red Natura 2000, muchos de los que estáis leyendo esta entrada en el blog habréis oído hablar de este término. En cambio otros no, pero lo habréis relacionado con la naturaleza por llevar el término “natura”. Somos muy pocos los que la conocemos y sabemos la importancia que supone, incluso para la tan maltrecha economía de nuestro país. Desde SEO/BirdLife somos conscientes de la gran necesidad de contar qué es la Red Natura 2000 porque estamos convencidos de que cuantos más la conozcamos más se tendrá en cuenta en la toma de decisiones de nuestros gestores. Para incrementar este conocimiento, se ha puesto en marcha este ambicioso proyecto para revertir esa cifra del 85% y dar a conocer a la sociedad la Red Natura 2000.

Mapa_RN2000-001

Mapa de la Red Natura 2000 Fuente:MAGRAMA

 

La creación de la desconocida

Siempre me he preguntado si se creó en el año 2000 o si este año era un plazo para conseguir algún objetivo, de esos inalcanzables, o incluso si 13 años después ya se puede considerar como que está obsoleta. Aún no tengo la respuesta, ya que se creó un 21 de mayo del año 1992 al adoptarse la Directiva Hábitats por los Estados miembros. Es en su artículo 3 donde se explicita la creación de una “red ecológica europea coherente de zonas de especial conservación, denominada «Natura 2000»”. Y encima, en este mismo artículo “se acuerdan” de que en 1979 se aprobó otra Directiva, en este caso dedicada a las aves, donde ya se indicaba la necesidad de proteger a este grupo de animales mediante la creación de espacios denominados Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Por tanto, dentro de la Red Natura 2000 tenemos las zonas de especial conservación (ZEC) y las ZEPA.

Pero empezó la complicación cuando para designar las ZEC las comunidades autónomas tenían previamente que identificar otros espacios conocidos como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

El paso de estos LIC a ZEC se debe realizar, y en esta carrera están ahora mismo las Comunidades Autónomas mediante la aprobación de los obligados planes de gestión. El plazo para esta operación ya está caducado. Los planes de gestión son claves para que la designación de los espacios Red Natura 2000 sea efectiva y deberían haberse aprobado antes de 2011, según la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, sin embargo sólo un 10% de los espacios lo tienen.

 

En un futuro ¿próximo? tendremos tan sólo dos figuras de protección pertenecientes a la Red Natura 2000, las ZEPA y las ZEC. Además, las ZEC tendrán aprobados sus planes de gestión que permitirán conocer los objetivos de conservación así como las medidas de gestión a aplicar y sus costes para mantener en un estado de conservación favorable el espacio. Y aunque las mencionadas Directivas europeas no indican la obligación de aprobar planes de gestión para las ZEPA, la ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su artículo 45 dice que: “las Comunidades autónomas fijarán las medidas de conservación necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas, que implicarán:

a)     Adecuado planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

b)     Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.

Ah! Y los espacios naturales protegidos que en la actualidad ya tienen aprobado un instrumento de gestión como puede ser un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) o un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y que solapan con algún espacio protegido Red Natura 2000 tienen que adaptarse e incorporar los objetivos de conservación y las medidas específicas para alcanzar dichos objetivos.

Como no podía ser de otra manera, los espacios de la Red Natura 2000 están recogidos por nuestra legislación en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, 42/2007 conformando el esqueleto de la protección de los espacios en España junto a los más conocidos espacios naturales protegidos (parques, reservas naturales, áreas marinas protegidas, monumentos naturales y paisajes protegidos) y las áreas protegidas por instrumentos internacionales.

Esquema designacion RN2000

Esquema de la designación de los espacios protegidos de la Red Natura 2000. ©SEO/BirdLife

 

La gestión de la Red Natura 2000

Sólo con pintar una raya sobre un mapa no sirve para que un espacio continúe conservando sus valores. Desde luego la raya hay que pintarla lo que conlleva un trabajo de identificación, diagnóstico, conocimiento y de aplicación de criterios importante. España empezó a pintar rayas desde el año 1986, año de entrada en la Comunidad Económica Europea lo que llevaba implícito el compromiso de cumplir con las Directivas europeas. Y por aquel entonces, sólo la Directiva de Aves indicaba, en su artículo 3, la “creación de zonas de protección” que posteriormente fue corroborado por la Directiva de Hábitats y la legislación nacional. Pasaron los años y tras una sentencia del Tribunal de Luxemburgo que obligaba a algunas Comunidades Autónomas a designar más espacios, tanto en número como en superficie, se puede decir que tenemos un mapa de la Red Natura 2000 finalizado en una primera fase.

Y digo en una primera fase porque, según el inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA)*, que desarrolla la red de socios de BirdLife International, tan solo el 37% de las IBA se solapa con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). SEO/BirdLife considera que este porcentaje es bajo y que debe incrementarse, para lo que realizará actuaciones para que más superficie de IBA se integre en la Red Natura 2000.

Todo esto en tierra, ya que en el medio marino está aún por aprobar su Red Natura 2000. La buena noticia, es que hace unos días el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha puesto a información pública la red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas. Y lo mejor es que la propuesta del MAGRAMA se basa en el inventario de IBA marinas publicado por SEO/BirdLife en 2009, incluyendo 39 espacios, de las 44 IBA identificadas sumando casi 50.000 kilómetros cuadrados.

Así, avanzamos en la consolidación de la Red Natura 2000 por parte de quienes sabemos de lo que hablamos, pero para alcanzar de verdad este objetivo, necesitamos que sea conocida y valorada por todos. Porque la gran diferencia de esta figura de protección, además de su carácter europeo, es que no hace “islas” de valores naturales inaccesibles, sino que son espacios en los que se protege el patrimonio natural en armonía con el desarrollo del patrimonio social y el desarrollo económico del territorio. La Red Natura 2000 es de todos.

 

*El Programa de Conservación de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves tiene carácter mundial y como objetivo principal la identificación, conservación y gestión de los lugares esenciales para las aves a escala mundial. Se inició en 1985 identificándose hasta el momento más de 10.000 IBA en todo el mundo de las cuales 469 están en España.

 

Octavio_Infante

 

Octavio Infante es Doctor en Ciencias Biológicas y técnico del Área de Conservación de Especies y Espacios de SEO/BirdLife.

Responsable del Programa de IBA y de Red Natura 2000.

Síguele en twitter: @oinfante_SEO

5 noviembre, 2013
  • 0
  • Blog

Comments are closed.

    Menú

    • ¿Qué hacemos?
      • Acciones
      • Socios y cofinanciadores
    • Red Natura 2000
      • Cerca de tí
      • Beneficios de la Red Natura 2000
      • SEO/BirdLife y la Red Natura 2000
      • Más información
    • Actívate
      • Serie #Natura2000TVE
      • Blog
      • Día Europeo de la Red Natura 2000
      • Portal educativo EDUCAnaturalmente
    • Recursos prensa
      • Noticias
      • Reportajes
      • Documentos
      • Multimedia
      • Materiales del proyecto
      • Activa Red Natura 2000 en EFEverde

    Últimos posts

    Aplicación judicial del Derecho de la Unión Europea sobre Red Natura 2000

    21 noviembre, 2016

    La naturaleza es sana para nuestros hijos, por Laura Benítez

    26 enero, 2016

    “La superficie marina protegida para las aves se ha multiplicado por 20 en España”, por Pep Arcos

    24 octubre, 2014

    Nuestro primer anuncio para SEOBirdLife

    26 junio, 2014

    La juventud y la Red Natura 2000 en una canción, por Juan Carlos Atienza

    20 mayo, 2014

  • Contacto

    • Teléfono Red Natura 2000: 900 667 790
    • Facebook Activa Red Natura 2000
    • Twitter Activa Red Natura 2000
  • Ahora mismo

    Audio Blog Boletines Red Natura 2000 Comisión Europea Comunidades Autónomas Documentos España Fotografías Imagen Legislación Materiales del proyecto Multimedia Noticias Otras entidades Publicaciones Reportajes SEO/BirdLife Sin categoría Videos Vídeo
  • RSS Suscríbete vía RSS

Aviso Legal