
Los planes de gestión presentados en Andalucía no cumplen con la normativa española
• Los instrumentos de gestión propuestos deben modificarse e incluir objetivos de conservación cuantificables y medidas de conservación específicas
• SEO/BirdLife ha enviado alegaciones a nueve Zonas de Especial Conservación de la Red Natura 2000 andaluza
En la actualidad, Andalucía, como el resto de Comunidades Autónomas, están redactando los planes de gestión de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos en Europa con más de 26.000 espacios de alto valor ecológico.
La Junta de Andalucía ha puesto a información pública una serie de planes de gestión de los siguientes nueve espacios protegidos Red Natura 2000:
– Laguna Honda (Jaén)
-Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz (Cádiz)
– Cola del Embalse de Bornos (Cádiz)
– Cola del Embalse de Arcos (Cádiz)
– Río Guadalmez (Córdoba)
– Sierra de Santa Eufemia (Córdoba)
– Corredor Ecológico del Río Guadiamar (Sevilla)
– Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Málaga)
Sin embargo, los planes de gestión propuestos por la Consejería de Medio Ambiente no detallan debidamente sus objetivos de conservación ni se indican presupuestariamente las medidas de conservación, por lo que SEO/BirdLife ha enviado alegaciones para estos nueve espacios. Además, para que cumplan sus objetivos y por la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad andaluza y el desarrollo rural, es necesario que se desarrollen en un proceso participativo con la ciudadanía.
Los planes de gestión son imprescindibles para que la Red Natura 2000 cumpla el objetivo final para la que se creó: garantizar la conservación de los espacios en armonía con las actividades humanas y el desarrollo económico y social del territorio.
Para que estos planes de gestión sean efectivos necesitan tener una calidad mínima que incorpore una serie de condicionantes que los diferencie de otros instrumentos de gestión y de otras figuras de protección. Estos condicionantes son las inclusiones de ambiciosos y cuantificables objetivos de conservación junto a unas medidas de conservación detalladas y presupuestadas que permitan alcanzar dichos objetivos, que en el caso de Andalucía no se han tenido en cuenta.
Proceso participativo
La redacción y aprobación de estos planes de gestión debe realizarse con la colaboración y participación de todos los agentes implicados y por eso, la opinión de los ciudadanos es esencial. Un plan de gestión se traslada a información pública una vez se publica en el correspondiente boletín oficial de cada Comunidad Autónoma. De esta manera, se pueden recibir las opiniones, aportaciones, críticas o consideraciones de cualquier ciudadano, pero en especial, de la población que habita y convive con ese espacio Red Natura 2000.
Los planes de gestión son claves para que la designación de los espacios Red Natura 2000 sea efectiva y deberían haberse aprobado por las Comunidades autónomas antes de 2011, según la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En ellos se pueden contemplar importantes beneficios para las personas que viven y disfrutan de estos espacios, como por ejemplo obtener subvenciones europeas además de reconocerse sus valores naturales a escala internacional, lo que conlleva un incremento de visitantes al territorio dinamizando el turismo y las actividades productivas tradicionales y recreativas, entre otras.